Sunday, December 14, 2014

CARACTERIZACIÓN DEL LUMBALU

CARACTERIZACION DEL LUMBALÚ COMO CENTRO DE LA TRADICIÓN RITUAL PALENQUERA.





KELIS BLANQUICET HERRERA
CODIGO: 401402_14
CODIGO: 45.527.377




TUTOR
MARIO ROMERO






UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA
UNAD
CCAV CARTAGENA
PROGRAMA DE LICENCIATURA EN ETNOEDUCACIÓN
DICIEMBRE DE 2014



CARACTERIZACIÓN DEL LUMBALU

El lumbalú hace parte del ritual fúnebre que sólo se presenta en Palenque, lo que lo constituye un patrimonio de cultura inmaterial de excepcional valor. La excepcionalidad del lumbalú también radica en que debe ser considerado “[…] como la última costumbre de profunda raigambre cultural Africana entre los pobladores cimarrones.”[1] Remontándose a los albores mismos de la fundación de la comunidad de Palenque, el lumbalú constituye uno de los ejes de la identidad palenquera, es referente de la tradición oral, y momento en el cual se congregan las redes familiares, los kuagro y los amigos reforzando el sentido de comunidad. Igualmente, en el lumbalú se evidencia el crucial lugar de la mujer y de las abuelas en los procedimientos rituales de elaboración colectiva del duelo.


Generar las condiciones para la preservación del lumbalú como práctica ritual vital en la comunidad de Palenque de San Basilio.

·    Garantizar el relevo generacional en la práctica ritual del lumbalú
·    Sensibilizar a las nuevas generaciones sobre el lugar del lumbalú en la identidad cultural palenquera
·    Realizar un inventario y registro en audio de los performances de las mujeres mayores más destacadas en el canto del lumbalú

El método a desarrollar será conformar un comité de trabajo con mujeres jóvenes que estén interesadas en aprender en detalle los cantos del lumbalú y su articulación ritual con las prácticas fúnebres.

Los resultados que se espera son el inventario y registro de los diferentes cantos del lumbalú, así como el entrenamiento de las nuevas generaciones de mujeres depositarias de esta tradición y la sensibilización de la comunidad palenquera sobre la importancia de este ritual en la preservación de su identidad cultural.

Los cantos de lumbalú

El lumbalú es una ceremonia de carácter fúnebre y ritual que se realiza con ocasión de un velorio en San Basilio de Palenque. La evocación del muerto se hace rememorando los orígenes africanos de la comunidad, en particular Angola, la tierra natal de muchos de los primeros cimarrones fundadores del palenque. Uno de los ancianos del cabildo (la institución política y religiosa más importante de la comunidad palenquera) pregona la muerte de quien ha fallecido. El pregón se realiza para convocar a la comunidad al velorio mediante un toque especial del tambor pechiche. Una vez que se ha reunido la gente, se inicia propiamente el canto-lloro responsorial, en el que alternan el solista de voz prima y el coro. Las palmas de las manos y los toques del tambor yamaró, ejecutado con ritmos y alturas específicas, acompañan el ritual. Éste se caracteriza por presentar la conjugación de elementos recitativos, canto y golpes rítmicos de los percutores de significado especial. Durante el lumbalú las mujeres bailan con pasos menudos alrededor del cadáver, ejecutando movimientos de vientre e invocaciones con los brazos; algunas se llevan las manos a la cabeza mientras actúan y cantan:

Chimilango, chimilango
cho María Langó ri angola,
guán cún cún me ñamo llo
guán cún cún me re ñamar,
cuando sota caí ma mujé
¡E li le loo!
¡E li le loo!
Chimila ri ri angongo...
Chimilango ta ñangando...



Aunque el lumbalú constituye una de las manifestaciones más características de la comunidad palenquera, las generaciones más jóvenes no cuentan aún con las destrezas y sensibilidad necesarias para asumir el relevo generacional de las abuelas entre las que se encuentran un grupo de destacadas cantadoras de lumbalú. Si estas destrezas y sensibilidades no son asumidas por las mujeres más jóvenes esto significaría poner en riesgo la reproducción y vitalidad del lumbalú dentro de las prácticas rituales de la comunidad palenquera. De ahí que sea urgente establecer una estrategia para que el lumbalú no desaparezca por falta de exponentes de esta tradición. Igualmente, la presencia en algunos miembros de una tendencia deculturante que desconoce las prácticas rituales como el lumbalú es un factor que debe enfrentarse con una estrategia de sensibilización sobre el valor excepcional de éste no sólo para la identidad cultural de la comunidad palenquera, sino para la diáspora africana en el contexto de la nación colombiana y para la humanidad en general.


En San Basilio de Palenque se encuentran concentradas una serie de prácticas y rituales que evidencian concepciones sobre la vida y la muerte que se remontan al legado africano y a la inusitada capacidad de creación cultural de los palenqueros y palenqueras. Dentro de estas prácticas y rituales es pertinente resaltar aquellas relacionadas con la medicina tradicional y los rituales fúnebres donde se presenta el lumbalú.

Lo que se puede denominar medicina tradicional es un conglomerado de conocimientos y técnicas de intervención sobre la enfermedad y el daño que se asocian estrechamente a la cosmovisión palenquera. Las fuentes de las enfermedades son múltiples, mientras que los daños o maleficios provienen de la intervención de zánganos (brujos) y bularias (brujas).
su intención de producir daños o maleficios. 

El fallecimiento o la curación de enfermedades se relacionan con también con la presencia de los muertos. Aunque permanecen en el ‘mundo del más allá’, los muertos se conectan con frecuencia con el mundo de los vivos mediante sueños o apariciones. En sus apariciones, la presencia del muerto es anunciada por vientos fríos o  malos olores. Notar la presencia del muerto se asocia con la fiebre, dificultad para hablar y enfermedades súbitas en los vivos. Estas enfermedades se curan con plantas, rezos y baños. No todos tienen la posibilidad de observar el muerto, ya que sólo quienes tienen “vista para ver muerto” pueden hacerlo. Los muertos entran al mundo de los vivos ya sea para ayudar a morir a uno de sus seres queridos o para curarlo. Así, cuando un agonizante voltea su rostro hacia la pared y empieza a hablar solo es señal de que en ese momento se encuentra dialogando con los muertos, los cuales le ofrecen de comer. Si el agonizante acepta esta comida, morirá prontamente. Pero los muertos también pueden traer curación para el enfermo mediante tomas, sobijos y rezos.



El lumbalú constituye el rasgo más característico de los rituales fúnebres en Palenque de San Basilio. Ligado al contexto del velorio del muerto, el lumbalú son cantos de ritualización de la melancolía y el dolor (leco) en el proceso de acompañamiento ritual. El origen del lumbalú se remonta al territorio bantú en el continente africano. Etimológicamente está compuesto por el prefijo /lu/ que significa colectivo y /mbalú/ que significa melancolía, recuerdos o reflexión. Este rito se lleva a cabo cuando fallece una persona en Palenque, y se celebra por medio de cantos y bailes alrededor del cadáver, cuando una voz líder es acompañada por un coro que la sigue de manera espontánea durante nueve días y nueve noches.




En el complejo funerario palenquero, se establece una distinción entre la muerte de un adulto y la de un niño pequeño. Mientras que la muerte del adulto implica una serie de rituales conocidos como velorio que se extiende por nueve noches después del enterramiento, en el caso de los infantes los rituales fúnebres se limitan en el tiempo hasta cuando se hace el enterramiento de su cadáver. Esta diferencia radica en que la sombra del adulto requiere de una serie de procedimientos rituales para que se dirija al mundo de los muertos, mientras que el infante es considerado un angelito, carente de pecado, no requiere de tales procedimientos para que su alma abandone su lugar entre los vivos.

Los resultados concretos del mismo es el entrenamiento de las nuevas generaciones de mujeres depositarias de esta tradición y la sensibilización de la comunidad palenquera sobre la importancia de este ritual en la preservación de su identidad cultural.

BIBLIOGRAFÍA

Pérez, Jesús. 2002. “Del Arroyo al Acueducto: Transformación sociocultural en el Palenque de San Basilio”. Trabajo de grado. Departamento de Antropología.  Universidad de los Andes.  Bogotá. 
Pérez, Juana Pabla. 2004. El criollo de Palenque de San Basilio: una visión estructural de su lengua. Ediciones Universidad de los Andes, Bogotá.
Pérez, Juana Pabla. 2004. Comportamientos y actitudes lingüísticas de los hablantes bilingües de la comunidad palenquera. Jangwa Pana. Revista del Programa de Antropología de la Universidad del Magdalena. (3): 17-21.
Pérez, Juana Pabla. (en prensa) Convivencia del español y la lengua palenquera en el Palenque de San Basilio.
Piedrahita, Raúl Oswaldo. 2003. “Antropología de los lugares”. Universidad de Antioquia. Medellín.

1 comment: